La extensión de los artículos no tiene límite. Se aceptan trabajos en español o inglés. Se deberá acreditar la recogida de muestras en lugares protegidos que se ha respetado la legislación vigente. Los editores no se hacen responsables de la vulneración de la normativa que les puede ser desconocida. Los derechos de autor quedan reservados a los autores, quienes autorizan a la revista a publicar el artículo. Los artículos se publican con una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional: no se podrá reproducir ni reutilizar ninguna de sus partes sin citar la procedencia. Una vez sea aceptado el artículo será publicado inmediatamente.
La dirección electrónica para el envío de los manuscritos puede ser cualquiera de las siguientes:
zoolentia@gmail.com
zoolentia@alginet.es
amorti@alginet.es
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
El formato de texto preferido es un documento Rich Text Format (RTF) o Word (DOC) con interlineado 1,5. En el archivo de texto se incluirán las figuras y tablas de análisis de los resultados, pudiendo presentarse en archivos aparte en formato Excel (XLS), Access (MDB) u Open Office (ODS). El tipo de letra utilizada será Times New Roman. Los títulos de los apartados generales del texto del artículo (Introducción, Material y métodos, Resultados, Discusión, Agradecimientos y Referencias), irán en con la primera en mayúsculas y sin numerar. El Resumen o Abstract no debe superar las 14 líneas. También deben incluirse Palabras Clave o Key words, seis como máximo. Dirección postal del autor o autores, se publicarán tal como se indiquen en el manuscrito recibido, de identificadores de investigador (ORCID, ResearcherID,…), al menos del investigador principal y de quien asuma la correspondencia posterior. No podrán citarse los trabajos en prensa sino han sido aceptados para su publicación.
Descripciones taxonómicas en Zoolentia; deberán tenerse en cuenta los distintos apartados: Diagnosis, Descripción, Comparaciones o comentarios, Holotipo: Localidad de procedencia. Indicar el museo reconocido o centro científico de depósito, así como el número de catálogo. Paratipos, número de paratipos (alotipos, si fuera el caso). Indicar el museo reconocido o centro de depósito, así como el número de catálogo, también de estos ejemplares tipo. Localidad tipo. Material examinado: describir si se trata de ejemplares vivos, o restos de ellos. Medidas, número de muestras, la media y el rango. Derivación del nombre del taxón. Hábitat. Rango geográfico. En el caso de fósiles indicación estratigráfica y edad geológica.
El nombre de lo taxones aparecerá completo la primera vez (nombre del taxón y año), siendo el resto la forma contraída.
Apartado de Agradecimientos: este apartado es opcional y precederá al apartado de Referencias. Se invita a los autores a que incluyan una frase de agradecimiento a los dos revisores externos con indicación de sus nombres (o indicación de que han sido anónimos los dos o uno de ellos).
Apartado de Referencias. Serán listadas por orden alfabético. Las Referencias se ordenarán alfabéticamente por autores y cronológicamente para un mismo autor, añadiendo las letras a, b, c,… a los trabajos del mismo año.
Artículos de revista:
Martínez–Ortí A. 2002. First location of the invasive snail Xerolenta obvia (Menke, 1828) in the Iberian Peninsula. Journal of Conchology, 46(3): 613–620.
Martínez–Ortí A., Robles F. 2003. Moluscos continentales de la Comunidad Valenciana. Conselleria de Territori i Habitatge. Colección Biodiversidad, 11: 1–259. Valencia.
En el texto las citas de más de dos autores se empleará «et al.«
Libros: Bernard E.R., Cai Y.Y., Morton B. 1993. Catalogue of the Living Marine Bivalve Molluscs of China. Hong Kong University Press, Hong Kong, l46pp.
En el texto, las referencias bibliográficas se indicarán como sigue: Martínez–Ortí (2020); Martínez–Ortí et al. (2019) o (Martínez–Ortí, 1999; Martínez–Ortí y Robles, 2000).
Figuras: Corresponden a toda clase de ilustraciones (dibujos, fotografías, gráficos, etc.) y se numerarán 1, 2, 3, etc., en orden correlativo de aparición. Las figuras tienen que reseñarse siempre en el texto como Fig. 1; cuando se haga referencia a varias: (Figs 1–3) o (Figs 1, 5). En los pie de figura aparecerán como Figuras.
La preservación electrónica de los artículos publicados se realiza mediante los servicios de alojamiento de la propia revista y, simultáneamente, en el repositorio ZENODO, proporcionando el DOI correspondiente de cada articulo.
xxxxxxx
XXXXXXXXXXXXXXXXXX